domingo, 16 de marzo de 2014

Análisis sobre el Renacimiento - Leonardo Da Vinci



Leonardo Da Vinci



La época del renacimiento se caracterizó por ser una época de grandes cambios, del despertar y renacer del ser humano por lo que estos cambios influyeron en muchos aspectos, como una evolución en la pintura, la literatura, música, filosofía, con una nueva visión que el hombre tiene hacia el desarrollo.
Debido a que ya desde finales de la edad media se venía dando este cambio profundo de ver el mundo y los cuestionamientos que se hacían de parte del movimiento humanístico. En pleno renacimiento esto llegó a su máximo esplendor y con esto ya se planteó y se posicionó totalmente la figura del hombre como eje principal hacia todas las corrientes y se puso a Dios en segundo plano.
Estos cambios fueron los que trajeron también una serie de conflictos entre las diferentes fuentes de poder, se dieron una serie de invasiones como en el caso de las tropas francesas que invadieron Milán centrándose en las fronteras.

Leonardo Da Vinci, fue un pensador renacentista que contribuyó a su época de gran manera e incluso estuvo adelantado a su época.
A temprana edad logró aprender a pintar con el más conocido pintor de esos tiempos "Andrea Verrocchio" a quien logró superar, atreviéndose a probar el método poco conocido para esos tiempos, que fue el óleo, en la pintura del bautizo de Jesús , logro después del cual empezó a hacerse conocido como artista, esto alude la experimentación hacia el cambio que en todo aspecto se dio en el renacimiento.
Fue un inventor de grandes máquinas de guerra y otros que podían servir para enfrentar a los oponentes de los conflictos de esa época a pesar de su pensamiento contradictorio, de su amor por el ser humano y sus deseos de paz, sin embargo la carencia lo llevaba a que su mente desarrollara este tipo de inventos y propuestas con el fin de venderlos a los inmensos en estos conflictos.

Sus profundas investigaciones en el campo de la ciencia que aunque no fueron aceptadas o conocidas en su momento, muchas de ellas si le ayudaron a implementarlas en las obras que llegó a dejar de legado. Por ejemplo su profundo estudio por el ojo humano lo llevó a conocer a la perfección la manera que los seres humanos tenemos de ver y percibir las cosas, en gran manera esto lo empleó en su obra maestra de la Mona Lisa donde se evidencia un misterio por lo que se visualiza y además su técnica del Sfumato, llevando a la pintura a un desarrollo, un renacer.

Todas estas denominaciones están ligadas de alguna forma entre sí, pues todo pensador para lograr una creación artística siempre requiere de un proceso intelectual que incluye a un pensador que idea su obra , lo mismo sucede con otros tipos de creación científica y filosófica en la que al pensador puede que algún cuestionamiento lo lleve a querer desarrollar la practica de alguna invención científica y el planteamiento de nuevas ideas lo llevan a la creación filosófica.
Los centros de poder influyen en el pensador,esto puede ser reprimiendo en su libre desarrollo o induciendo a que la mente del pensador este determinada por ciertos regímenes impuestos a la época que se esta viviendo.
También influyen las creaciones artísticas a elevar o minimizar estos centros de poder dependiendo del valor que se les de, así como las científicas y filosóficas que podrían beneficiar a estos centros de poder.
En todo caso me queda por último decir que los centros de poder van a ser casi siempre los encargados de manejar o engrandecer al pensador, a su creación artística,científica y filosófica pues todo ha quedado siempre en mano de ellos y su fuerte influencia que poseen hacia todo.

Merlinna VL

Análisis para la materia de Historia de la Filosofía, sobre el documental Leonardo Da Vinci: El hombre que queria saberlo todo. 





domingo, 23 de febrero de 2014

Exposición de fin de Semestre


Llegó nuevamente el final de otro semestre en el Instituto de Artes del Ecuador (ITAE), después de exámenes y proyectos finales llegaron las vacaciones pero antes como todos los semestres se dio la exposición para que sean presentados al público todas las obras de los artistas que estamos en proceso formativo. (:
Trabajos de la materia Pintura I y II, en las que se trabaja con acuarela, acrílico y óleo; medios digitales que expone con sus trabajos de vídeo, y la demostración de trabajos de arte digital expuesta en sus paredes.

La materia de proyectos II como siempre muy interesante, pues se exponen muchas obras individuales que vienen desde la perspectiva que tiene cada estudiante en cuanto a un tema dado por el maestro de la materia. Aquí se despliega la creatividad, la forma expresiva que puede ser todo tipo de medios y materiales para formar obras ya de arte propias y se deja de lado la reproducción como en el primer y segundo semestre (El cual acabo de terminar yo :P)
El próximo semestre será mi turno de empezar con proyectos I y veremos que obras se dan, desde ya algo de inquietud y buenas expectativas a pesar de algunas opiniones de mis compañeros por lo esforzada que dicen puede llegar a ser la materia y sobre todo lo fundamental que es para toda la carrera.

Algo interesante también fue el pequeño show que ofrecieron los estudiantes de sonido, en el momento que visité la exposición, estaban encargándose del manejo musical, el monitoreo y todo en cuanto a musicalisación con cuatro chicos que cantaban hip hop en vivo.
Personalmente me gustó mucho ir y encontrar algo así, pienso que este tipo de demostraciones en vivo y con los mismos estudiantes es algo que le hace falta al ITAE para que sus exposiciones sean más concurridas y entretenidas, pues muchos notamos que cada vez asisten menos personas particulares a visitar las muestras. Quizás que se utilizara todo el espacio que brinda el centro cívico y se hicieran montajes al aire libre, performance en vivo, charlas etc. y sobre todo un ambiente más festivo ayudaría y animaría a las personas.

En los salones de escultura encontré trabajos que me gustaron mucho, y fue novedoso ver trabajos del taller de tallado en piedra, el cuál me interesó mucho para elegirla próximamente, aún tengo que decidir entre otras materias.
En un próximo post les enseñaré mis trabajos de la materia grabado que esta vez se quedaron sin ser expuestos por no entregar a tiempo la carpeta :/
A continuación las fotos de unas cuantas obras que pude capturar ;)


Materia de medios digitales


Bodegón/Óleo sobre lienzo/Pintura II/Merlinna VL

Objeto viejo/Óleo sobre liezo/Pintura II/ Merlinna VL

Materia: Proyectos II


Materia: Proyectos II (Luces encendidas)
Materia Proyectos II (Luces apagadas)





Materia Proyectos II


Materia: Mención Pintura


Show en vivo/ Estudiantes de sonido


Materia: Dibujo III/IV

Materia: Mención escultura

Materia: Mención escultura

Materia: Mención Escultura

Aula de grabado

Con mi bodegón de calabaza (:


Merlinna VL





viernes, 10 de enero de 2014

Platón & Aristóteles: un análisis sobre sus filosofías.


En el fragmento de la República "El mito de la caverna" escrito por Platón, expone una metáfora sobre la realidad que percibimos, y lo prisioneros que somos todos de nuestros propios dogmas y conocimientos preestablecidos y que incluso podemos hallarnos prisioneros de la ignorancia cuando cerramos nuestras mentes ante otras ideas o verdades, pues tememos al cambio y que la percepción de nuestra realidad sea alterada. Por lo tanto preferimos continuar y aceptar lo impuesto sin cuestionarnos ni siquiera nuestra propia existencia; Además, aunque alguien con un entendimiento más elevado sea capaz de revelarnos y compartirnos esa verdad, muchos pondrían resistencia a cambiar sus conceptos y se negarían a ascender al mundo inteligible pues nos adaptamos más fácilmente al mundo que percibimos, que es el mundo sensible antes que a lo desconocido.

Aristóteles cuestionó la teoría de su propio maestro (Platón), indagando en  su mundo inteligible para mostrar otro punto de vista de la realidad; pues cada filósofo propone lo contrario de cada teoría:  
En la teoría de las ideas de Platón él nos dice que el mundo se genera a partir de nuestras ideas donde intentamos hallar la razón y la perfección para lograr materializarla en el mundo sensible donde finalmente será percibida por nuestros sentidos.
Mientras que Aristóteles planteaba la realidad del mundo, exponiendo que toda idea debe tener una sustancia y demás categorías( cualidad, relación entre otras) que se crean a partir de la experiencia del mundo y las conclusiones adquiridas de cada experiencia, pues toda idea se genera a partir de los sentidos.

De acuerdo con el pensamiento que se manejaba en el periodo de la edad media, podríamos encontrar más adecuado que se hubiera continuado con el pensamiento filosófico de Platón que proponía al mundo inteligible con un mayor protagonismo antes que al racionalismo de Aristóteles. La teoría de las ideas de Platón estaría más cerca a la idea del Dios supremo como máximo exponente del mundo inteligible que era a lo que más importancia se le daba en en los tiempos de la edad media, pese a que comenzaron los cuestionamientos de los humanistas quienes desafiaban las creencias de la iglesia católica y basaban sus respuestas en razonamientos científicos, por lo que los conceptos de Aristóteles fueron la respuesta a todas las interrogantes y se empezaron a desvalorizar las ideas de Platón. 
También se dio la difusión de las teorías Aristotélicas por tener a uno de los principales representantes para la escolástica, Santo Tomás de Aquino como precursor de estas ideas. Así sin más fueron estos los conceptos que tomaría el cristianismo para establecer la razón sin perder la fe y dar una solución a los problemas de esa época. 
Merlinna VL


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...